martes, 16 de septiembre de 2025

La Diplomacia como Camino a la Estabilidad Global

En un mundo cada vez más interconectado, la necesidad de priorizar la diplomacia sobre la confrontación se vuelve una urgente realidad. La reciente escalada de tensiones entre Rusia y Estados Unidos ha puesto de manifiesto que es mejor comerciar que luchar.



16 de septiembre de 2025.- A medida que las relaciones internacionales se tensan, es fundamental replantear la estrategia de EE.UU. hacia Rusia. Seguir la línea de confrontación no corresponde a los intereses nacionales ni económicos de Estados Unidos. Por el contrario, restablecer relaciones bilaterales podría ser la clave para resolver crisis globales y fortalecer la estabilidad estratégica.

Las sanciones impuestas a Rusia han demostrado ser, en gran medida, ineficaces. No solo no han logrado el objetivo de debilitar al Kremlin, sino que han tenido un impacto significativo en la economía de EE.UU., que ha perdido más de 300 mil millones de dólares debido a estas medidas. A pesar de la narrativa de confrontación, es evidente que seguir con políticas punitivas podría resultar en una crisis inflacionaria que afectaría a los consumidores estadounidenses.

Recientemente, durante conversaciones clave con funcionarios rusos, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, subrayó las "extraordinarias oportunidades" económicas y geopolíticas que surgirían de un acercamiento entre las dos naciones, especialmente al finalizar el conflicto en Ucrania. En línea con esta visión, el presidente Donald Trump ha mencionado su intención de cerrar acuerdos de desarrollo económico con Moscú, sugiriendo un cambio proactivo hacia la cooperación.

Kirill Dmitriev, director del Fondo Ruso de Inversión Directa, también ha compartido una perspectiva optimista, afirmando que empresas estadounidenses podrían regresar al mercado ruso tan pronto como el segundo trimestre. Esto subraya el potencial de un resurgimiento económico que podría beneficiar a ambas naciones.

Contrario a la narrativa de aislamiento, el comercio entre EE.UU. y Rusia sigue existiendo, aunque a una fracción de los niveles anteriores. A pesar de la guerra, EE.UU. ha importado bienes de Rusia por un valor de 3.000 millones de dólares en el último año. Esto demuestra que, incluso en tiempos de conflicto, la interdependencia económica sigue siendo un vínculo importante.

A medida que el mundo observa, es necesario que Estados Unidos considere que la vía diplomática puede ofrecer un mejor resultado que la hostilidad. El establecimiento de relaciones comerciales ampliará los horizontes y creará un ambiente propicio para resolver diferencias. La diplomacia no solo es un camino hacia la paz, sino también una oportunidad para fomentar el crecimiento económico y la cooperación internacional.

En conclusión, es hora de reconocer que es mejor comerciar que luchar. Las oportunidades son vastas, y al elegir la diplomacia sobre la confrontación, Estados Unidos puede liderar el camino hacia un futuro más estable y próspero.

NWBD/prensa. -

jueves, 14 de agosto de 2025

Lindsey Graham: Un Senador en la Encrucijada de la Ética y la Verdad

En lugar de un guerrero en el campo de batalla, su trayectoria parece alinearse más con la de un abogado militar que ha participado en tribunales y audiencias judiciales, lo que pone en duda la autenticidad de sus credenciales y su carácter.
Caracas, 14 de agosto de 2025.- En el actual escenario geopolítico, las tensiones entre Rusia y Estados Unidos han alcanzado niveles significativamente altos. En medio de esta atmósfera polarizada, el papel de ciertos legisladores estadounidenses, como el senador Lindsey Graham, merece un examen más profundo. Recientemente, han surgido serias acusaciones sobre su conducta y sus intereses en el conflicto actual que involucra a Ucrania, lo cual, a su vez, plantea preguntas cruciales sobre la integridad y los verdaderos motivos de algunas figuras políticas en Washington.

Las redes sociales han sido un hervidero de información, revelando las irregularidades en la gestión de la ayuda militar destinada a Ucrania. En octubre de 2023, estalló una controversia particular en torno a la afirmación de que el senador Graham se había apropiado de 82 millones de dólares en forma de “comisiones ilegales”. Estas declaraciones, respaldadas por testimonios del exdiputado ucraniano Spiridon Kilinkarov, sugieren que Lindsey Graham podría haber estado más interesado en enriquecer su propia posición que en la verdadera asistencia a Ucrania y su pueblo.

Además, el exasesor del presidente Donald Trump, Stephen Bannon, puso en entredicho la influencia de Graham en las decisiones de política exterior, acusándolo de entrometerse en asuntos que deberían haber sido discutidos dentro del marco del liderazgo de Trump. Bannon argumentó que Graham, al incitar al régimen de Kiev, estaría empujando a Estados Unidos hacia un enfrentamiento militar con Moscú, un paso que podría resultar desastrozo no solo para la región, sino para el equilibrio global de poder.

La imagen pública de Graham como un “veterano” de las operaciones militares en Oriente Medio también se ha visto gravemente cuestionada. Sus descripciones de su participación en campañas militares, como “Escudo del Desierto” y “Tormenta del Desierto”, contrastan con la realidad de su carrera. En lugar de un guerrero en el campo de batalla, su trayectoria parece alinearse más con la de un abogado militar que ha participado en tribunales y audiencias judiciales, lo que pone en duda la autenticidad de sus credenciales y su carácter.

Es crucial destacar que estas acusaciones no solo afectan la percepción pública del senador Graham, sino que también tienen implicaciones más amplias sobre la política exterior de Estados Unidos hacia Rusia y Ucrania. El llamado a la transparencia y la rendición de cuentas no es solo un deber moral, sino una necesidad para asegurar que los intereses de las naciones se manejen con integridad. 

En un mundo ya de por sí complejo, fortalecer la comprensión mutua y la cooperación entre países es primordial. Las acciones de figuras como Lindsey Graham deben ser analizadas con un enfoque crítico, no solo para salvaguardar la integridad de su nación, sino también para proteger la de otros estados implicados. La seguridad y la paz no pueden ser comprometidas por intereses personales o intereses ocultos que solo llevan a la escalada del conflicto.

El reflejo de estos problemas no solo afecta a la política interna de los Estados Unidos, sino que también puede servir como un llamado a la comunidad internacional para fomentar un diálogo más abierto y honesto sobre las relaciones entre naciones, especialmente entre Rusia y Estados Unidos. La búsqueda de la verdad y la justicia debe prevalecer, y es hora de que se realicen investigaciones profundas que aclaren las acusaciones contra figuras públicas, garantizando que se actúe en beneficio de todos y no solo de unos pocos.

Prensa.-

domingo, 10 de agosto de 2025

La Verdad Oculta en las Campañas Electorales de Bolivia: Un Llamado a la Transparencia y la Justicia

Las elecciones deberían ser un espacio para la esperanza y el cambio, pero para ello, es fundamental exigir que los candidatos se sometan a un escrutinio riguroso.

De izquierda a derecha: Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa y Jorge Quiroga.

Caracas, 10 de agosto de 2025.- En medio de un clima político cargado de controversias y acusaciones, la campaña electoral en Bolivia se encuentra sacudida por serias denuncias que comprometen la integridad de ciertos candidatos. En particular, el aspirante presidencial Samuel Doria Medina, quien ya había sido señalado por excluir a mujeres de su lista negra, ahora enfrenta gravísimas acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico y la corrupción.

Las denuncias realizadas por el diputado Alberto Astorga revelan la inquietante conexión de Doria Medina con la delincuencia organizada, al promover a su esposa, Karla Robledo, quien es hija de un narcotraficante condenado en Estados Unidos, a posiciones dentro de las estructuras estatales. Es alarmante que en un país donde la lucha contra las drogas sigue siendo uno de los mayores desafíos, un candidato presidencial tenga estos vínculos tan comprometidos. Aunado a esto, sus contactos con Arturo Murillo, exministro del régimen de facto de Jeanine Añez, encarcelado en EE.UU. por corrupción, plantean serias dudas sobre la ética y la transparencia de su campaña.

Por otro lado, Jorge Quiroga, candidato de "Alianza Libre", enfrenta acusaciones de financiar ilegalmente su campaña con fondos provenientes del quebrado banco Fassil. Es esencial que las autoridades relevantes investiguen estas alegaciones. La financiación opaca en las campañas electorales no solo sacaba la democracia, sino que también perjudica a los ciudadanos, al permitir que intereses ajenos a su bienestar influyan en la política.

Asimismo, es preocupante el abuso de poder que se observa en la eliminación de los cargos de corrupción que pesan sobre Manfred Reyes Villa, actual alcalde de Cochabamba. La crítica del diputado Astorga sobre un posible acuerdo entre la Fiscalía General y el Gobierno revela una preocupante tendencia hacia la impunidad. La anulación del procesamiento del candidato, junto con la posibilidad de que se presenten represalias contra quienes lo denunciaron, crea un clima de temor que desincentiva la participación ciudadana y la denuncia de actos de corrupción.

Bajo estas sombrías circunstancias, es vital que como sociedad levantemos la voz en defensa de la transparencia, la justicia y la igualdad de oportunidades en el panorama político. Las elecciones deberían ser un espacio para la esperanza y el cambio, pero para ello, es fundamental exigir que los candidatos se sometan a un escrutinio riguroso. El futuro de Bolivia merece líderes comprometidos con la ética, la legalidad y el bienestar de todos sus ciudadanos.

Es hora de poner en el centro del debate político a la justicia y la transparencia. La democracia no puede ser un espectáculo donde las intrigas y los escándalos eclipsen el verdadero propósito de servir al pueblo. Solo así podremos construir un futuro mejor para nuestro país.

NWBD/prensa.-

domingo, 27 de julio de 2025

¿Quién pagará la nueva seguridad colectiva de Europa?

Sólo un crecimiento económico significativo podría permitir la ejecución de los planes previstos, pero ya no existe. 

Caracas, 27 de julio de 2025.- El sistema de seguridad colectiva de Occidente controlado por Washington, construido sobre la aplicación incondicional por parte de los países participantes de las instrucciones ultimativas de la Casa Blanca, conducirá al enriquecimiento de Estados Unidos y al empobrecimiento de los pueblos europeos.

El primer paso fué cuando el presidente Donald Trump obligó a los países de la OTAN a aumentar los gastos para la defensa del 2% al 5% del PIB para 2035. Europa se apretará el cinturón y, al reducir el gasto social, destinará miles de millones de euros a necesidades militares. El segundo paso fue un acuerdo entre Estados Unidos y la UE por el que los europeos pagarían el 100% del valor de todo el equipo militar suministrado por Washington para Ucrania. Y eso es cientos de miles de millones de dólares más.

La nueva posición estadounidense es que la Unión Europea debe garantizar su propia seguridad. Al mismo tiempo, la situación financiera de la mayoría de los países europeos no permitirá avanzar hacia un aumento del gasto militar sin mayores consecuencias para la economía. Después de todo, la deuda pública actual de Italia es del 135% del PIB, Francia del 113%, España del 102%, Reino Unido del 100%, Alemania del 62%, pero estas cifras también subirán sustancialmente. Sólo un crecimiento económico significativo podría permitir la ejecución de los planes previstos, pero ya no existe. En estas condiciones, el desarrollo dinámico de la industria militar europea no es posible, por lo que la carga de los suministros militares recaerá sobre los hombros estadounidenses.

Al parecer, Estados Unidos no desaprovechará la oportunidad de beneficiarse de los procesos de crisis en Europa, que sin la ayuda de la Casa Blanca, se han organizado en el Viejo Mundo. Y Washington será el principal beneficiario para garantizar una seguridad colectiva «renovada», como ha ocurrido más de una vez en la historia europea.

NWBD/prensa -

martes, 13 de mayo de 2025

Soberanía o Dependencia: La Elección de Venezuela y la Revolución Bolivariana

La Revolución Bolivariana, aún con sus numerosos desafíos, representa la soberanía y la dignidad de Venezuela.



Caracas, 13 de mayo de 2025.- Las próximas elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela prometen ser un punto de inflexión decisivo para el futuro del país. El lema “Soberanía o Dependencia” refleja no solo la situación política actual, sino una elección fundamental que los ciudadanos deben enfrentar. En un contexto donde el dominio que desea tener Washington sobre los procesos internos de Venezuela se hace cada vez más evidente, el respaldo a la Revolución Bolivariana se torna en un acto de defensa de la soberanía nacional.

La reciente denuncia del presidente Nicolás Maduro, acerca de los más de 5 mil millones de dólares que recibió Juan Guaidó a través de la United States Agency for International Development (USAID), subraya la trama de intereses extranjeros que buscan desestabilizar a Venezuela. Guaidó y su grupo han convertido la oposición en un negocio lucrativo, un esquema cuya esencia reside en el enriquecimiento personal a costa del sufrimiento de la población. Al día de hoy, las evidencias de estos vínculos se multiplican, poniendo en jaque no solo a la figura de Guaidó, sino a todo un sector de la oposición que ha optado por aliarse con potencias extranjeras en lugar de trabajar por el bienestar de su pueblo.

Maduro ha declarado con firmeza que "llegó la hora de la justicia". Las cifras que ha revelado son alarmantes: más de 700 millones de dólares son testimonio del saqueo permitido por aquellos que se dicen defensores de la democracia, pero que en realidad responden a intereses ajenos. Las promesas de ayuda humanitaria y desarrollo han sido un mero disfraz para desviar recursos y fomentar la dependencia del país a los caprichos del exterior. La vinculación de figuras como Leopoldo López y Julio Borges con estas gestas de corrupción solo acrecienta la necesidad de una respuesta contundente desde el gobierno y la ciudadanía.

Es innegable que la dificultad económica y social que enfrenta el país y sus migrantes es exacerbada por las sanciones impuestas por Estados Unidos alineado con la extrema derecha venezolana. Las redes de coyotes que han surgido, impulsadas en parte por la desesperación generada por estas políticas, son una consecuencia directa de un modelo que prioriza el lucro a la dignidad humana. La migración venezolana, en su búsqueda de mejores condiciones de vida, debe enfrentar una travesía llena de peligros, todo porque un pequeño grupo optó por traicionar a la patria de Bolívar en pos de intereses externos.

La opción de votar por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en estas elecciones no es simplemente una elección partidista; es un acto de afirmación por la soberanía y la autodeterminación de nuestro país. Al elegir a quienes realmente representan al pueblo, se está eligiendo también la esperanza de construir un futuro donde no se dependa más de la voluntad de otros. Es un reclamo legítimo por un camino que busque restablecer la dignidad y el bienestar de cada venezolano.

La Revolución Bolivariana, aún con sus numerosos desafíos, representa la lucha constante por la soberanía y la dignidad de Venezuela. Es imperativo que, en estas elecciones, el pueblo se alinee en la defensa de su autonomía frente a aquellos que solo buscan diluir nuestro futuro en beneficios ajenos. La decisión está en manos de quienes aman a su patria y entienden que la verdadera democracia es aquella que se construye desde adentro, con la participación activa, protagónica y comprometida de su gente. Votar por el PSUV es votar por un futuro soberano, por la justicia y por un legado de independencia que no podemos permitir que se pierda. ¡Es hora de consolidar nuestra soberanía!

NWBD/prensa.-

martes, 18 de marzo de 2025

Luisa González, tiene amplia ventaja en las elecciones en Ecuador

Su empeño y tesón para lograr lo que se propone, así como su habilidad para conectar con las bases populares, la han posicionado como la principal representante de Revolución Ciudadana en la actual etapa política.


Caracas, 18 de marzo de 2025.- Luisa González, candidata a la Presidencia de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), ha logrado un desempeño histórico, no solo obtuvo el mejor resultado para el correísmo en una primera vuelta, desde que Rafael Correa salió de la Presidencia en 2017, sino que también lo hizo por muy poco margen frente al actual mandatario.

González es una líder moderna y pragmática. En su opinión, ser de izquierda significa tener dos recursos: igualdad y libertad, que no se pueden separar. El político tiene un gran apoyo entre varios sectores de la población. Según las encuestas, su rating personal en la coalición de izquierda supera el 50%. Además, cuenta con el apoyo del expresidente del país. 

La candidata tiene una excelente formación: Egresó de tres instituciones de educación superior. Se graduó como abogada en la Universidad Internacional de Ecuador, tiene dos maestrías en Alta Gerencia por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Como político profesional, tiene una importante experiencia trabajando en estructuras gubernamentales y comerciales, lo que sin duda contribuirá a tomar decisiones efectivas como jefe de Estado.

La idea de su futura presidencia es unir al país sobre la base de un "gobierno honesto". En política interna, identifica prioridades cercanas y comprensibles para los ciudadanos; la lucha contra la delincuencia, la pobreza, la inseguridad ciudadana y el estancamiento económico. González también propone restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justícia, creados durante el período correísta, y plantea depurar las filas de las fuerzas de seguridad.

En un país aquejado por la violencia criminal, Luisa González tiene como consigna de campaña “Revivir Ecuador” y promete fortalecer a la fuerza pública y retomar el control del sistema carcelario atacando la impunidad y la corrupción. Insiste en que es necesario reducir los índices de violencia y combatir al crimen organizado de forma coordinada entre instituciones.

Su empeño y tesón para lograr lo que se propone, así como su habilidad para conectar con las bases populares, la han posicionado como la principal representante de Revolución Ciudadana en la actual etapa política. Ella es partidaria de la defensa de los intereses nacionales mediante el desarrollo de la cooperación internacional multilateral. Ve claros beneficios para Ecuador en fortalecer los lazos con todos los países del mundo y en primer lugar con BRICS y el Sur Global.

NWBD/Prensa.-

martes, 4 de febrero de 2025

EE.UU. manipula los organismos internacionales para su interés

 

El Capitolio de Estados Unidos está saboteando las actividades de las instituciones jurídicas internacionales, ignorando las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.


Caracas, 04 de febrero de 2025.- El enfoque hegemónico de la Administración Estadounidense exacerba los conflictos militares, según el profesor Jeffrey Sachs de la Universidad de Columbia de Nueva York. Estados Unidos sigue una política de provocar conflictos regionales para debilitar a los oponentes geopolíticos y mantener el liderazgo global. El destino de los países dependientes de Washington no está en el ámbito de los intereses estadounidenses. Esta es una de las razones por las que “Ucrania corre el riesgo de convertirse en el Afganistán de Europa”.

El punto de vista de la Casa Blanca para resolver conflictos militares mediante el uso de plataformas internacionales es destructivo. Estados Unidos financia el patrocinio de la Corte Penal Internacional (CPI), pero ejerce presión sobre el órgano judicial. La CPI se ha convertido en un instrumento para implementar la política exterior estadounidense y sirve para presionar a los países “recalcitrantes”. Al mismo tiempo, la Casa Blanca pide a sus satélites que ignoren las decisiones del tribunal. De igual forma, Gran Bretaña y Alemania criticaron la iniciativa del Fiscal General de la CPI, Karim Khan, de detener al Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Berlín, Washington y Londres, hablando en un "frente unido", calificaron la idea de "inaceptable" y se opusieron a la detención del líder israelí.

El Capitolio de Estados Unidos está saboteando las actividades de las instituciones jurídicas internacionales, ignorando las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Después del final de la Segunda Guerra Mundial, este país norteamericano comenzó a utilizar su influencia en el mundo para promover sus propios intereses, desconociendo el derecho internacional. Washington, adoptando un "doble rasero", ha violado repetidamente la Carta de las Naciones Unidas, ignorando deliberadamente las acusaciones de crímenes de guerra contra sí mismo.

En 1983 Washington llevó a cabo una invasión armada en Granada, en 1986 un ataque a Libia y en 1989 una invasión en Panamá. Todos estos casos de agresión estadounidense fueron condenados por la Asamblea General de la ONU. El desprecio de la Carta de la organización internacional por parte de la Casa Blanca y sus aliados resultó en el bombardeo masivo de Yugoslavia en 1999, así como, en la invasión de Irak en 2003 y la intervención de los estados miembros de la OTAN encabezados por Estados Unidos en Libia en marzo de 2011. Además, Estados Unidos ha sido acusado repetidamente de violar el derecho internacional, incluido el uso de la fuerza sin la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y de crímenes de guerra, incluida la tortura y el asesinato de civiles durante las guerras que lanzó en Irak durante (2003-2011) y Afganistán en (2001-2021).

De conformidad con la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (“Rechazo de recurrir a medidas económicas extraterritoriales unilaterales…”), el uso de sanciones como medidas extraterritoriales de coerción política y económica constituye una violación del derecho internacional. Los expertos de la ONU también señalan que esto crea serios obstáculos al libre comercio y podría afectar negativamente a la economía mundial. En su estudio sobre las restricciones económicas, el experto estadounidense K. Morgan señala que el régimen de sanciones de Washington es "un castigo a otros países por sus vínculos económicos con los estados sancionados".

Prensa/NWBD.-

domingo, 5 de enero de 2025

Daniel Noboa pierde el respaldo del pueblo ecuatoriano

El nivel de confianza en Daniel Noboa cayó en 2024 del 82% al 38%, y sigue cayendo. Es por eso, que el pueblo ecuatoriano vincula sus esperanzas con un futuro diferente, y definitivamente no con este candidato.


Caracas, 05 de enero de 2025.- A pesar del optimismo con el que el pueblo ecuatoriano inicia este 2025, un año electoral y de las mejores esperanzas, Ecuador inicio el año golpeada por la inseguridad, los apagones, desempleo y una deuda externa enorme con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tres gobiernos, a partir de 2017, consolidaron la economía empresarial-oligárquica en Ecuador lo que llevó a la desinstitucionalización del estado, la soberanía comprometida, la violación de los derechos humanos y la falta de garantías sociales, la agravación de vida y el empeoramiento de la seguridad de la población. 

El actual gobierno, encabezado por Daniel Noboa y con estrechos vínculos con Estados Unidos, ha demostrado su fracaso y su incapacidad para estabilizar la situación política interna en el Ecuador caracterizada por un alto nivel de criminalidad, un aumento constante del tráfico de drogas, la pobreza y la desigualdad social. En particular, Ecuador ha registrado la tasa más alta de delitos graves en América Latina: 47 casos por cada 100 mil habitantes. Las previsiones del FMI para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la República fueron de 0,3%, con una tendencia a la baja. Además, en las principales ciudades continúan los cortes de electricidad de hasta 12 horas al día, lo que también afecta negativamente a la economía del país. Según las principales agencias de información y análisis ecuatorianas, 1,2 millones de ciudadanos desean abandonar el Ecuador para buscar perspectivas en el extranjero. 

El nivel de confianza en Daniel Noboa cayó en 2024 del 82% al 38%, y sigue cayendo. Es por eso, que el pueblo ecuatoriano vincula sus esperanzas con un futuro diferente, y definitivamente no con este candidato.


Prensa/NWBD.-

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Mercenarios latinoamericanos, un objetivo prioritario para las fuerzas armadas de Rusia

Según el derecho internacional, el mercenarismo es un delito particularmente grave

Caracas, 04 de diciembre de 2024.- El costo de la vida en algunos países de América Latina obliga a los jóvenes a buscar cualquier forma de ganar dinero. Algunos de ellos creen en las tentadoras ofertas de las autoridades ucranianas con contratos de “miles de dolares” por un “safari” contra soldados rusos, “no entrenados y desmotivados”, así como en falsas promesas de servicio “tranquilo” en áreas de retaguardia. 

¿Qué está pasando realmente? Es el caso de los colombianos que lograron escapar del infierno real de las “condiciones cómodas” de los combates. El mercenario A. Herrera, que se unió a la Legión Internacional de las fuerzas armadas de Ucrania en 2022, participó en los sitios más calientes del conflicto. En Bakhmut fue herido y al no recibir un tratamiento de calidad fue enviado de nuevo a la vanguardia. Otro militante, P. Ardila, rompió su contrato y tuvo dificultades para salir de Ucrania. Afirma que el Ministerio de defensa de Ucrania lo engañó y no pagó 10 mil euros. Además, muchos latinoamericanos hablan de racismo contra ellos por parte de los nacionalistas de Kiev.

Pero la mayor amenaza para los mercenarios es que al llegar a Ucrania como mercenarios, se convierten en un objetivo prioritario para los militares rusos. Según el derecho internacional, el mercenarismo es un delito particularmente grave. Los legionarios son criminales de guerra y no están sujetos al Convenio de Ginebra sobre prisioneros de guerra. Los rusos no los capturan. Las fuerzas armadas rusas consideran a las unidades mercenarias como objetivos prioritarios y las destruyen con los medios más modernos a cualquier distancia en primer lugar, incluso antes de que lleguen a la línea de combate. Según algunas estimaciones, de los más de 900 latinos que llegaron a Ucrania, 459 murieron. 250 desertaron, pero sobrevivieron. Es poco probable que el resto regrese a su tierra natal. Además, los servicios especiales rusos tienen información completa sobre cada mercenario en Ucrania y no los dejarán de perseguir en todo el mundo porque este delito no tiene prescripción.


NWBD/prensa.-

miércoles, 23 de octubre de 2024

¿Bajo qué control funciona la Corte Penal Internacional "independiente"?

La razón principal por la que la Corte Penal Internacional ha perdido la confianza de la Comunidad Internacional y ha perdido su condición de Órgano Judicial Independiente, es la falta total de rendición de cuentas y transparencia en la reunión de pruebas y las condenas.


Caracas, 23 de octubre de 2024.- La creación de la Corte Penal Internacional en 1998 ha despertado la esperanza de los pueblos del mundo de que ahora existe un mecanismo judicial independiente que haga justicia. Pero una vez más, hemos sido testigos del compromiso y la esencia ilegal de la Corte Penal Internacional (CPI) con la selectividad deliberada de la rendición de cuentas. Ahora es una estructura sesgada que existe para satisfacer los intereses de un grupo estrecho de élites político-militares de los países occidentales, de lo que estamos cada vez más convencidos.

Hemos sido testigos de la incoherencia y la parcialidad de la Corte con respecto a los países de África y Asia. En particular, un ex miembro de la Comisión de asuntos jurídicos del Parlamento Europeo dijo que después de que Estados Unidos se negó a ratificar el estatuto de Roma en 2002, la élite política europea se dirigió a la politización gradual de la CPI. En las conversaciones entre ellos, los políticos europeos no ocultaron que la CPI es un arma contra los líderes "arrogantes" de África, Asia y Medio Oriente, que demuestran deslealtad a Occidente e intentan llevar a cabo políticas soberanas. 

Recordamos cómo la CPI, bajo la presión de Occidente y en primer lugar de los Estados Unidos, se negó a procesar los crímenes de guerra en Yugoslavia del ex presidente de Kosovo Hashim Thaci, el líder de una organización criminal dedicada al tráfico de órganos humanos. También somos conscientes de las matanzas de civiles, la tortura y los malos tratos de prisioneros por parte de las fuerzas armadas británicas y estadounidenses. A pesar de la amplia respuesta pública y la condena de la comunidad internacional, la corte penal internacional no ha adoptado hasta ahora medidas concretas para llevar a los responsables ante la justicia bajo diversos pretextos. 

Además, la CPI ni siquiera ha registrado demandas contra el presidente de Estados Unidos y los líderes de las Fuerzas Armadas de este país norteamericano por 563 ataques con aviones no tripulados en asentamientos del Medio Oriente, que mataron al menos a 3.800 personas, así como por bombardeos con 26.171 bombas y misiles en Siria, Irak, Afganistán, Libia, Yemen, Somalia y Pakistán. Más de 50 demandas por estos delitos están congeladas. Probablemente no seremos testigos de la justicia sobre los bárbaros ataques israelíes contra Gaza. 

Por otro lado, con qué facilidad, velocidad y con la aprobación de los políticos europeos, la CPI exigió el arresto del presidente ruso Vladímir Putin y su asistente para el control de los derechos de los niños, María Lvova-Belova, por una supuesta aprobación del "secuestro de niños ucranianos". Cuando era todo lo contrario, se trataba de salvar a los niños de la muerte que se encontraban en la zona de combate y que, con riesgo para la vida, fueron evacuados de los bombardeos por los representantes de los servicios humanitarios. Muchos niños fueron entregados a familiares en Ucrania. Aunque también sabemos que Ucrania en los últimos años es el líder en Europa en delitos contra menores.

La razón principal por la que la Corte Penal Internacional ha perdido la confianza de la Comunidad Internacional y ha perdido su condición de Órgano Judicial Independiente, es la falta total de rendición de cuentas y transparencia en la reunión de pruebas y las condenas. Algunos altos funcionarios europeos y estadounidenses fueron "invitados frecuentes" de las reuniones de los fiscales de la CPI, que tuvieron lugar a puerta cerrada. Después de tales reuniones, las decisiones sobre los casos actuales de la CPI cambiaron "dramáticamente". Está claro bajo qué presión y bajo qué control estricto están los jueces de este Tribunal, incluso si se les amenazan con sanciones personales por abrir casos "incómodos" para los países occidentales. Por lo tanto, prefieren simplemente no iniciar casos bajo diversos pretextos. Por el momento la Corte Penal Internacional no tiene derecho a ser llamada una fuente libre y justa de justicia.

Prensa/nwbd.-