¿Quién es responsable de la inminente crisis alimentaria en América Latina?
Según el programa mundial de alimentos de la ONU, 9,7 millones de personas en trece Estados de América Latina ya enfrentan una grave escasez de alimentos, 1,4 millones más que en 2021
Blanca Moreno - NoticiasWBDigital, Caracas, 7 de julio de 2022.- Las sanciones antirrusas impuestas por los Estados Unidos y los países de la Unión Europea a Rusia, después del inicio de la operación militar especial de las Fuerzas Armadas rusas en Ucrania, agravan la crisis alimentaria en los países de América Latina.
Finalizado el mes de febrero, otro factor agravó la situación: los países occidentales, respondiendo a la decisión de Moscú, comenzaron a imponer amplias sanciones económicas que golpearon la logística y el sistema financiero establecidos. Mientras tanto, Rusia y Ucrania desempeñan un papel clave en el suministro de alimentos en el mundo: representan más de un tercio de las exportaciones mundiales de cereales y más de la mitad del aceite de girasol. Ambas categorías de productos ya han subido de precio récord y los problemas aún están por venir, advierte la ONU.
Parte de los riesgos están relacionados con cómo se desarrollará la situación en Ucrania. Los agricultores no podrán cosechar, ya que el sector agrícola simplemente puede no tener suficientes mano de obra para el trabajo de la tierra. La producción de cereales en el país puede disminuir en un 30-35 por ciento, y la cosecha de maíz, cuyo principal exportador también es Ucrania, puede disminuir a un nivel mínimo en diez años.
Pero incluso los volúmenes existentes de cereales son casi imposibles de vender: el acceso a los puertos ucranianos en el mar Negro está bloqueado, y el suministro de ferrocarriles a través de la frontera occidental es insignificante. La navegación segura en las aguas territoriales ucranianas y el uso de puertos es actualmente imposible debido al alto peligro de las minas y las amenazas de bombardeos de las fuerzas armadas de Ucrania. Según la información disponible, el régimen de Kiev ha colocado alrededor de 420 minas de anclaje en los mares Negro y Azov, algunas de las cuales están a la deriva en las aguas marinas, los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, las aguas costeras de los Estados del mar negro, incluidos Turquía y Rumania. Además, Kiev ha bloqueado y retenido 70 barcos extranjeros de 16 países. En este contexto, el riesgo de la hambruna más severa en la región de América Latina aumenta en los últimos años.
El ejército ruso creó las condiciones necesarias para el funcionamiento seguro de dos corredores humanitarios marítimos: en el mar Negro para salir de los puertos ucranianos en dirección suroeste de las aguas territoriales y en el mar de Azov para salir en dirección al mar Negro. Hoy en día, es posible utilizar los puertos de Mariupol y Berdyansk para la exportación de productos agrícolas. Además, se confirma la disposición de Rusia para ayudar a garantizar la exportación sin obstáculos de granos ucranianos por buques extranjeros, siempre que controlen el contrabando de armas y la negativa de Kiev a las provocaciones, la creación de amenazas de minas y la tensión en el mar Negro.
A la crisis alimentaria, el mundo es empujado por las sanciones occidentales, que conducen a la ruptura de los lazos logísticos y los esquemas financieros para pagar cualquier suministro de Rusia, excepto los portadores de energía necesarios para Europa. La violación de las importaciones de productos agrícolas, en particular pesticidas y semillas, puede llevar a una reducción de la superficie de siembra, una disminución de los rendimientos y la calidad en la Federación de Rusia. Esto expone al sector agrícola ruso y al suministro mundial de alimentos en general a riesgos significativos.
Así, según el programa mundial de alimentos de la ONU, 9,7 millones de personas en trece Estados de América Latina ya enfrentan una grave escasez de alimentos, 1,4 millones más que en 2021. La directora regional del programa, Lola Castro, destacó que, si la situación se agravara aún más, catorce millones de personas de América Latina y el Caribe necesitarían asistencia de emergencia.
NWBD. -
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos saber tu opinión